Curriculum entrenador personal

El trabajo de un entrenador personal se basa en guiar a las personas para alcanzar sus objetivos físicos mediante planes de entrenamiento personalizados, seguimiento constante y motivación. Este perfil requiere conocimientos en anatomía, nutrición deportiva y técnicas de ejercicio, además de una gran capacidad de comunicación y empatía. Un buen curriculum entrenador personal debe resaltar la formación certificada, la experiencia con distintos tipos de clientes y habilidades como la planificación de rutinas, el trabajo en equipo y la orientación al logro. Un curriculum entrenador personal claro y bien estructurado es clave para destacar en este sector en crecimiento.

g

foto perfil cv

Nombre Apellido

[Dirección]

[Teléfono]

[Correo Electrónico]

Competencias

  • Planificación de rutinas personalizadas
  • Entrenamiento funcional y de fuerza
  • Evaluación física inicial y seguimiento
  • Rehabilitación y prevención de lesiones

Idiomas

  • Español (nativo)
  • Inglés (avanzado)

Intereses

  • Nutrición y suplementación
  • Mindfulness y bienestar mental

Entrenador personal con más de 6 años de experiencia en centros deportivos y asesoramiento individual. Especializado en entrenamiento funcional, pérdida de peso, hipertrofia muscular y preparación física personalizada. Capaz de motivar, adaptar rutinas a diferentes niveles y seguir de cerca el progreso de cada cliente. Comprometido con el bienestar físico y mental a través de un enfoque profesional, cercano y dinámico.

Experiencia Profesional

Entrenador Personal

Fitness Zone Gym

[Fecha]

  • Diseño y seguimiento de planes de entrenamiento personalizados
  • Trabajo con clientes con objetivos variados: pérdida de peso, tonificación, ganancia muscular
  • Evaluaciones físicas y rediseño de rutinas mensuales
  • Coordinación con fisioterapeutas y nutricionistas del centro

Entrenador Personal Freelance

Madrid y alrededores

[Fecha]

  • Entrenamientos a domicilio y en parques urbanos
  • Planes adaptados a personas mayores y personas con movilidad reducida
  • Asesoramiento en hábitos saludables y actividad física diaria

Formación

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Universidad Politécnica de Madrid

[Año de obtención]

Curso de Entrenador Personal Nivel 3 (EQF)

European Personal Training Institute

[Año de obtención]

Certificación en Nutrición Deportiva Aplicada

Escuela Nacional de Entrenamiento Personal

[Año de obtención]

¿Quiere ver más modelos?

Ver todos los currículums

Partes esenciales del Curriculum Entrenador Personal

El curriculum entrenador personal es una herramienta clave para destacar en el competitivo mundo del fitness y la salud. Un buen CV no solo debe mostrar la experiencia profesional, sino también reflejar las competencias técnicas, la formación académica y la pasión por el entrenamiento físico. La presentación debe ser clara, ordenada y con un diseño moderno, adaptado a las expectativas del sector deportivo y los diferentes tipos de Curriculum. Los empleadores buscan perfiles comprometidos, con habilidades de comunicación, conocimientos actualizados y una fuerte orientación a resultados. Por eso, estructurar bien cada apartado es fundamental para generar un impacto positivo desde la primera lectura.

Presentación personal

La presentación personal es el primer apartado que aparece después de los datos de contacto. En esta breve introducción, es importante transmitir de forma directa quién eres profesionalmente, qué te motiva y cuáles son tus objetivos en el ámbito del entrenamiento físico. Esta sección debe captar la atención del reclutador y servir como carta de presentación.

Ejemplo:

“Entrenador personal certificado con más de cinco años de experiencia en programas de acondicionamiento físico, pérdida de peso y entrenamiento funcional. Apasionado del deporte y la salud, con habilidades para motivar, diseñar rutinas personalizadas y acompañar a los clientes hacia sus objetivos. Busco formar parte de un centro deportivo innovador donde pueda aplicar mis conocimientos y seguir creciendo como profesional.”

Experiencia profesional

En la sección de experiencia profesional, se detallan los puestos anteriores que has desempeñado. Es recomendable ordenarlos de forma cronológica inversa, es decir, empezando por el más reciente. Para cada experiencia, se deben incluir el cargo, el nombre del centro o empresa, las fechas y una breve descripción de las tareas o logros alcanzados. Es clave destacar las funciones relevantes y los resultados obtenidos.

Ejemplo:

Entrenador personal – Gimnasio FitZone – Madrid
Marzo 2020 – Actualidad

  • Planificación de programas personalizados para clientes con distintos objetivos físicos.
  • Supervisión de entrenamientos individuales y grupales.
  • Control de progresos físicos mediante evaluaciones periódicas.
  • Reducción del 35% de abandono de clientes gracias a la fidelización basada en resultados.

Formación académica

El apartado de formación académica es fundamental para demostrar los conocimientos teóricos del entrenador personal. Aquí se deben incluir los títulos oficiales, cursos especializados y certificaciones relevantes, especialmente si están relacionados con el entrenamiento físico, la salud o la nutrición. También es útil mencionar si la formación está en curso.

Ejemplo:

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte – Universidad de Barcelona
2012 – 2016

Contar con una formación continua es muy valorado en el sector, ya que demuestra interés por mantenerse actualizado.

Competencias

En la sección de competencias, se deben incluir tantolas habilidades técnicas como las personales. Un entrenador personal debe contar con conocimientos deportivos, pero también con aptitudes comunicativas y de liderazgo. Esta parte permite destacar los puntos fuertes del perfil profesional, de forma directa y concreta.

Ejemplo:

  • Diseño de rutinas personalizadas según objetivos individuales.
  • Dominio de técnicas de entrenamiento funcional y de fuerza.
  • Conocimientos en nutrición aplicada al deporte y suplementación básica.
  • Capacidad para motivar y fidelizar a los clientes.
  • Gestión del tiempo y puntualidad.
  • Empatía y comunicación efectiva.
  • Trabajo en equipo y resolución de problemas.

Incluir una mezcla de competencias técnicas y blandas transmite una imagen equilibrada y profesional.

Idiomas

El conocimiento de idiomas es una ventaja competitiva, sobre todo en gimnasios con clientela internacional o en entornos turísticos. Esta sección debe mostrar claramente el nivel de cada idioma, ya sea básico, intermedio, avanzado o nativo. Si se cuenta con certificados oficiales (como TOEFL, Cambridge, DELE), es recomendable mencionarlos.

Ejemplo:

  • Inglés: Nivel intermedio – B2 (First Certificate in English – Cambridge)
  • Francés: Nivel básico – A2
  • Español: Nativo

Poder comunicarse con clientes en varios idiomas demuestra adaptabilidad y abre más oportunidades laborales, especialmente en centros de alto nivel o en hoteles.

Intereses y aficiones

Aunque opcional, la sección de intereses y aficiones puede aportar información útil sobre la personalidad del candidato. Es recomendable incluir actividades que estén relacionadas con el estilo de vida saludable, el trabajo en equipo o el desarrollo personal. Esta parte ayuda a reforzar el perfil del entrenador personal como alguien activo, disciplinado y con hábitos coherentes con la profesión.

Ejemplo:

  • Practicar triatlón y participar en competiciones locales.
  • Lectura sobre psicología del deporte y motivación personal.
  • Escalada y senderismo en grupo.
  • Voluntariado en eventos deportivos para niños.
  • Interés por nuevas tendencias en entrenamiento funcional y movilidad.

Estos detalles transmiten pasión por el deporte y compromiso con una vida activa, lo cual puede marcar la diferencia frente a otros candidatos.

¿Cómo mencionar especializaciones como HIIT, pilates o entrenamiento funcional?

Incluir especializaciones como HIIT, pilates o entrenamiento funcional en el curriculum permite demostrar un perfil técnico más completo. Estas disciplinas deben colocarse en la sección de competencias o experiencia, especificando el tipo de público atendido y los resultados obtenidos. Por ejemplo, se puede escribir: “Instructor certificado en entrenamiento funcional, con experiencia en rutinas HIIT personalizadas para adultos mayores y sesiones grupales de pilates con enfoque postural”. Mostrar formación específica y aplicación práctica refuerza la imagen de un entrenador versátil y adaptado a las demandas actuales del sector fitness.

¿Qué diferencias debe tener un CV enfocado a centros deportivos versus uno para clientes particulares?

Un CV dirigido a centros deportivos debe resaltar la capacidad para trabajar en equipo, adaptarse a normas institucionales y liderar clases colectivas. En cambio, un curriculum para clientes particulares debe centrarse en la atención personalizada, fidelización y resultados concretos. El primero puede destacar logros como “aumento de la asistencia a clases en un 30%”, mientras que el segundo debe incluir frases como “clientes con mejora del 15% en composición corporal en tres meses”. Adaptar el enfoque del contenido según el destinatario muestra profesionalismo y comprensión del contexto laboral.

¿Es conveniente incluir formación en nutrición o coaching emocional?

Incluir formación en nutrición o coaching emocional es un valor añadido en un curriculum de entrenador personal. Estas competencias muestran una visión integral del bienestar y refuerzan la capacidad de guiar al cliente más allá del ejercicio físico. Se pueden mencionar en la sección de formación o como complemento dentro de las competencias. Ejemplo: “Curso en nutrición deportiva y certificación en coaching motivacional para la adherencia al entrenamiento”. Estos conocimientos reflejan una atención holística al cliente, algo cada vez más buscado en el sector fitness actual.

¿Qué formato visual transmite mejor una imagen profesional en este tipo de CV?

El formato visual del curriculum debe ser limpio, moderno y fácil de leer. Se recomienda usar bloques bien definidos, con títulos claros y una estructura cronológica inversa. Los colores neutros con algún detalle vibrante pueden aportar dinamismo sin perder profesionalismo. Una buena opción es incluir íconos o secciones visuales para destacar competencias, certificaciones o logros. Evitar excesos gráficos garantiza una presentación seria y enfocada. Un diseño atractivo pero sobrio ayuda a proyectar una imagen profesional, coherente y actualizada, clave en el ámbito del entrenamiento personal.

Crear un CV

crear un cv

Crear mi Curriculum

Para crear su CV, empiece por elegir una plantilla