CV traductor

El trabajo de traductor requiere precisión, dominio lingüístico y una gran capacidad de adaptación cultural. Un CV traductor debe reflejar no solo los idiomas dominados, sino también la experiencia en distintos campos de traducción como el técnico, jurídico, médico o literario. Además, es fundamental destacar la formación académica, el uso de herramientas de traducción asistida (CAT tools) y la capacidad para trabajar con plazos ajustados. Un buen currículum mostrará tus proyectos clave, tu atención al detalle y tu pasión por los idiomas. Es tu carta de presentación en un sector altamente competitivo y globalizado.

foto perfil cv

Nombre Apellido

[Dirección]

[Teléfono]

[Correo Electrónico]

Competencias

  • Dominio avanzado de herramientas de traducción asistida (CAT tools)
  • Revisión y control de calidad lingüística
  • Organización y cumplimiento de plazos ajustados

Idiomas

  • Español: Nativo
  • Inglés: C1 – Avanzado

Intereses

  • Aprendizaje de idiomas
  • Viajes culturales

Traductora profesional con más de 5 años de experiencia en la traducción de documentos técnicos, jurídicos y médicos. Apasionada por los idiomas y la comunicación intercultural. Experta en herramientas CAT y en gestión de proyectos multilingües. Comprometida con la calidad, la precisión terminológica y la entrega puntual.

Experiencia Profesional

Traductora freelance

Freelance

[Fecha]

  • Traducción de textos técnicos (manuales, fichas de producto, normativas) del inglés y francés al español
  • Clientes en sectores como ingeniería, energía renovable y salud.
  • Uso de herramientas CAT (Trados Studio, MemoQ).
  • Gestión de glosarios y memoria de traducción personalizada.

Traductora en empresa de localización

GlobalText S.L.

[Fecha]

  • Traducción y revisión de contenido web y marketing para marcas internacionales.
  • Participación en proyectos de localización de software.
  • Coordinación con equipos de traductores y revisores nativos.

Formación

Máster en Traducción Especializada (EN/FR > ES)

Universidad de Granada

[Año de obtención]

Grado en Traducción e Interpretación

Universidad Autónoma de Madrid

[Año de obtención]

Curso Online: Herramientas CAT para profesionales

Universidad de Salamanca (MOOC)

[Año de obtención]

¿Quiere ver más modelos?

Ver todos los currículums

Partes esenciales del curriculum traductor

El currículum vitae para traductor debe transmitir con claridad y precisión no solo la formación y experiencia del profesional, sino también su habilidad lingüística, su dominio de herramientas tecnológicas, y su pasión por los idiomas. A diferencia de otros perfiles, el CV de un traductor debe mostrar de forma tangible su capacidad de adaptación terminológica, su experiencia en sectores específicos, y su compromiso con la calidad. La estructura ideal incluye secciones como presentación personal, experiencia profesional, formación académica, competencias, idiomas y aficiones o intereses. Cada una cumple una función específica en la construcción de un perfil sólido y competitivo.

Presentación personal

Esta sección, breve pero esencial, ofrece un resumen general del perfil. En ella, el traductor debe destacar su trayectoria profesional, su especialización lingüística, los sectores en los que trabaja y su valor diferencial. Es fundamental redactarla con un lenguaje claro, profesional y fluido, demostrando desde el primer momento la calidad de su expresión escrita. Para destacar aún más, algunos profesionales optan por hacer un vídeo Currículum, lo cual puede aportar un toque personal y mostrar habilidades comunicativas adicionales, especialmente si se aplica a puestos en empresas modernas o agencias internacionales.

Ejemplo:

Traductora profesional con más de 6 años de experiencia en traducción técnica y jurídica del inglés y francés al español. Especializada en textos legales, contratos internacionales y manuales técnicos. Alta precisión terminológica, excelente redacción y dominio avanzado de herramientas CAT. Comprometida con la entrega puntual y la calidad lingüística.

Esta presentación transmite seguridad, experiencia y especialización. Además, permite al reclutador identificar rápidamente si el perfil corresponde con lo que busca.

Experiencia profesional

En esta sección, se detallan los puestos ocupados, los proyectos realizados y los logros alcanzados en el ámbito de la traducción. Es recomendable mencionar los idiomas trabajados, los sectores, los tipos de texto traducidos y, si es posible, algunos resultados cuantificables (volumen de palabras traducidas, reducción de errores, tiempos de entrega, etc.).

También es muy valorado señalar el uso de herramientas específicas, la colaboración con agencias o clientes directos, y la participación en proyectos de localización o traducción audiovisual. Todo esto refuerza la versatilidad del perfil.

Ejemplo:

Traductora freelance (2020 – Actualidad)
Traducción de documentos legales, comerciales y técnicos del inglés y francés al español para agencias internacionales. Colaboración continua con editoriales jurídicas y bufetes de abogados. Uso habitual de Trados Studio, MemoQ y Xbench. Gestión de glosarios propios y participación en revisión cruzada de traducciones.

Esta experiencia demuestra la capacidad de trabajar de forma autónoma, el dominio de herramientas y la familiaridad con textos especializados.

Formación académica

Aunque muchas traductoras profesionales cuentan con una formación universitaria específica, también hay quienes provienen de otras áreas (filología, derecho, comunicación) y han reforzado su perfil mediante formación complementaria. En cualquier caso, es importante incluir los títulos obtenidos, las instituciones y los años de estudio, así como cursos relevantes.

Se recomienda destacar cualquier formación específica en traducción asistida, localización o terminología, ya que son aspectos técnicos muy valorados en el sector.

Ejemplo:

Máster en Traducción Especializada (EN/FR > ES) – Universidad de Granada – 2019 – 2020
Formación en traducción jurídica, técnica y financiera. Talleres prácticos con herramientas CAT, gestión de proyectos y corrección de estilo.

La formación académica debe reforzar la imagen de una profesional competente, actualizada y comprometida con la mejora continua.

Competencias

Más allá del dominio de idiomas, la traducción profesional requiere una serie de habilidades técnicas y personales. En esta sección, se enumeran las competencias clave que el perfil ofrece al mercado laboral. Lo ideal es combinarlas con ejemplos concretos o relacionarlas con las tareas desarrolladas.

Algunas competencias relevantes para una traductora son:

  • Dominio de herramientas CAT (Trados, MemoQ, Wordfast)
  • Capacidad de investigación terminológica
  • Gestión de proyectos multilingües
  • Redacción impecable en la lengua meta
  • Revisión y corrección lingüística
  • Organización y puntualidad
  • Capacidad de trabajo autónomo y en equipo

Ejemplo:

Capacidad para realizar traducciones especializadas de alto nivel, gestionar glosarios personalizados, y utilizar herramientas de control de calidad como Xbench. Excelente habilidad para redactar de forma clara, natural y precisa en español. Gran capacidad de organización y gestión de plazos ajustados.

Este tipo de redacción genera confianza en el empleador y permite valorar rápidamente las aptitudes profesionales del candidato.

Idiomas

En el caso de una traductora, esta sección es fundamental. No solo debe indicar los idiomas que maneja, sino también el nivel de dominio de cada uno (C1, C2, nativo, etc.), y si se trata de una lengua activa o pasiva. Es decir, si traduce desde o hacia esa lengua.

También puede mencionarse el tiempo de inmersión (si ha vivido en países de habla extranjera), certificaciones oficiales (como el TOEFL, DALF, Goethe) o años de experiencia en cada combinación lingüística.

Ejemplo:

  • Español – Nativo
  • Inglés – C2 (activo y pasivo) – Certificación Cambridge CPE
  • Francés – C1 (pasivo) – 3 años de experiencia en traducción jurídica
  • Italiano – B2 (pasivo) – Estudios universitarios + estancias lingüísticas

Este nivel de detalle demuestra profesionalismo y seriedad, y es especialmente importante cuando se postula a empresas internacionales o proyectos multilingües.

Intereses y aficiones

Aunque muchas veces se considera una sección secundaria, los intereses pueden aportar una dimensión máshumana y cercana al perfil. Además, permiten reflejar afinidades culturales, capacidades comunicativas o intereses que se vinculan con el mundo de la traducción (literatura, cine, idiomas, etc.).

También se pueden incluir actividades que hablen de la proactividad de la candidata, como el voluntariado, la participación en asociaciones profesionales o la colaboración con ONG lingüísticas.

Ejemplo:

Apasionada por la literatura contemporánea, el aprendizaje de lenguas extranjeras y la traducción literaria. Voluntaria en Traductores sin Fronteras. Miembro de la Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (ASETRAD). Amante del cine europeo y colaboradora ocasional en blogs de reseñas culturales.

Esta sección final permite redondear un perfil completo y generar una impresión positiva y cercana, especialmente en procesos de selección donde también se valora la afinidad cultural con el equipo.

¿Es recomendable incluir traducciones publicadas como parte de mi experiencia?

Sí, incluir traducciones publicadas en tu CV puede ser un excelente respaldo de tu experiencia profesional. Estas muestras demuestran no solo tu habilidad lingüística, sino también la confianza que han depositado en ti editoriales o clientes. Puedes mencionarlas en la sección de experiencia o crear un apartado específico llamado “Proyectos publicados”. Es importante indicar el tipo de texto, el idioma de origen y destino, así como el enlace si está disponible. Evita sobrecargar el CV; selecciona solo las más relevantes para el puesto al que estás postulando.

¿Dónde ubico las herramientas TAO en mi CV: en competencias o en experiencia?

Las herramientas TAO (Traducción Asistida por Ordenador) como SDL Trados, MemoQ o Wordfast son cada vez más valoradas en el mercado. Se recomienda ubicarlas en una sección específica de competencias técnicas si tienes conocimiento funcional o avanzado. Si, en cambio, las has usado de forma intensiva en proyectos concretos, también puedes mencionarlas brevemente en la experiencia profesional. Lo ideal es que el reclutador identifique de inmediato tu familiaridad con estas herramientas, que mejoran la productividad y aseguran la coherencia terminológica.

¿Es útil incluir enlaces a traducciones que he realizado en línea?

Sí, incluir enlaces a traducciones publicadas en línea puede ser muy útil, sobre todo si trabajas con contenido web, medios digitales o localización. Aporta una prueba tangible de tu trabajo y permite al reclutador ver tu estilo y calidad de traducción. Puedes incluirlos en la sección de experiencia o al final del CV bajo un título como “Portafolio en línea”. Asegúrate de que los enlaces estén activos, accesibles y no contengan información confidencial. Esta práctica refuerza tu credibilidad profesional de forma sencilla y efectiva.

¿Cuántos idiomas debo incluir en mi CV sin que parezca exagerado?

Incluir demasiados idiomas en tu CV puede generar dudas sobre tu verdadero nivel en cada uno. Lo recomendable es destacar aquellos en los que tienes un nivel profesional o fluido, especialmente si los utilizas en traducciones. Es preferible mencionar 3 a 4 idiomas relevantes y especificar tu nivel con una referencia clara como el MCER (Marco Común Europeo de Referencia). Si tienes conocimientos básicos en otros idiomas, puedes señalarlos brevemente en una categoría aparte. La honestidad y la claridad en esta sección generan más confianza que una larga lista poco justificada.

Crear un CV

crear un cv

Crear mi Curriculum

Para crear su CV, empiece por elegir una plantilla