CV periodista
Ser periodista es mucho más que informar: es investigar, analizar y transmitir la verdad con responsabilidad. En un mundo donde la información circula a gran velocidad, destacar como profesional exige una sólida formación, experiencia y una presentación impecable de tus competencias. Por eso, contar con un currículum periodista bien estructurado y atractivo es esencial para abrir les portes de los medios de comunicación. En esta guía, descubrirás cómo elaborar un CV eficaz, que resalte tus habilidades, logros y estilo narrativo. Prepárate para mostrar tu perfil con claridad y dar un impulso a tu carrera en el exigente mundo del periodismo.
Periodista apasionada por la comunicación digital y el periodismo de investigación, con más de cinco años de experiencia en medios escritos y plataformas multimedia. Destaco por mi capacidad de análisis, redacción clara y estilo narrativo atractivo. Comprometida con la ética periodística y la búsqueda de la verdad, me adapto con facilidad a entornos dinámicos y colaborativos.
Experiencia Profesional
Redactora de noticias
El Diario Hoy
[Fecha]
- Redacción de artículos sobre política nacional e internacional.
- Cobertura en tiempo real de eventos y ruedas de prensa.
- Coordinación con el equipo de fotografía y edición digital.
Periodista multimedia
Revista Digital Mundo Joven
[Fecha]
- Creación de contenido audiovisual para redes sociales.
- Entrevistas a personalidades del mundo cultural y social.
- Gestión del canal de YouTube y redacción de guiones.
Formación
Grado en Periodismo
Universidad Complutense de Madrid
[Año de obtención]
Máster en Comunicación Digital y Redes Sociales
Universidad Autónoma de Barcelona
[Año de obtención]
Curso de Especialización en Periodismo de Investigación
Escuela de Periodismo UAM – Online
[Año de obtención]
¿Quiere ver más modelos?
Partes esenciales del curriculum periodista
El currículum vitae de una periodista es una herramienta clave para destacar en el competitivo mundo de la comunicación. En un solo documento, se debe transmitir no solo la formación y la experiencia, sino también la pasión, el compromiso con la verdad y la capacidad para adaptarse a los nuevos formatos informativos. Para que sea realmente eficaz, el CV debe estar bien estructurado, contener información clara, y resaltar lo que hace única a cada profesional.
A continuación, se detallan las partes esenciales que debe contener un buen CV de periodista, acompañadas de explicaciones y ejemplos que te ayudarán a construir uno eficaz y profesional.
Presentación personal
Esta sección debe ofrecer una visión general de tu perfil como periodista. Es lo primero que leerá el reclutador, así que conviene que sea breve, clara y potente. Aquí se resumen los años de experiencia, las especialidades, los medios en los que se ha trabajado, y los valores profesionales. El objetivo es causar una primera impresión sólida y despertar el interés.
Puedes adaptar la presentación según el tipo de medio: prensa escrita, digital, televisión, radio, etc. También puedes considerar hacer un vídeo Currículum para destacar tu capacidad de expresión y presencia ante la cámara.
Ejemplo:
“Periodista especializada en reportajes de investigación y redacción digital, con experiencia en medios nacionales e internacionales. Me apasiona contar historias humanas con rigor, sensibilidad y un enfoque ético. Domino herramientas de edición multimedia y SEO, y me adapto con facilidad a equipos de trabajo dinámicos. Busco colaborar en un medio comprometido con la verdad y la calidad informativa.”
Experiencia profesional
La experiencia profesional es una de las secciones más valoradas por los empleadores. Es importante listar los puestos ocupados, las tareas realizadas y los logros alcanzados. No basta con mencionar dónde se trabajó; hay que especificar cómo se contribuyó al desarrollo del medio o proyecto.
Conviene usar verbos de acción y destacar los resultados concretos.
Ejemplo:
Redactora de actualidad – El Diario Central
Abril 2021 – Actualidad
- Producción diaria de contenido sobre política nacional e internacional.
- Cobertura en tiempo real de elecciones, conferencias y eventos clave.
- Coordinación con el equipo de editores para optimizar el contenido digital.
- Reducción de errores editoriales en un 40 % gracias a procesos de verificación.
Formación académica
En esta sección se enumeran los estudios realizados, como el grado universitario, másteres o cursos complementarios. Es útil añadir detalles relevantes, como el enfoque del programa, el tema de un trabajo final o actividades destacadas durante la formación.
El orden debe ser cronológico inverso, es decir, de lo más reciente a lo más antiguo.
Ejemplo:
Máster en Comunicación Digital
Universidad Autónoma de Barcelona
2020 – 2021
- Enfoque en periodismo multimedia, SEO y análisis de datos.
- Proyecto final centrado en nuevas narrativas digitales en periodismo ambiental.
Competencias
Las competencias representan las habilidades técnicas y personales que has desarrollado. En el campo periodístico, pueden dividirse en competencias duras (uso de herramientas, técnicas de investigación, edición) y competencias blandas (comunicación, adaptabilidad, trabajo en equipo).
Esta sección es clave para mostrar que estás preparada para los desafíos del entorno digital actual.
Ejemplo:
- Dominio de WordPress, herramientas de SEO y gestión de contenido web.
- Conocimientos avanzados de edición de video y audio (Premiere Pro, Audacity).
- Capacidad para verificar fuentes, analizar datos y estructurar narrativas complejas.
- Trabajo eficaz bajo presión y en entornos de alta exigencia.
- Creatividad en la búsqueda de enfoques originales para temas sociales.
- Habilidad para interactuar con comunidades y fuentes de manera respetuosa.
Idiomas
Hablar varios idiomas es una ventaja significativa en el periodismo, especialmente si deseas trabajar en medios internacionales o cubrir noticias en contextos multiculturales. Es importante especificar tu nivel de competencia y si posees algún título oficial. Si estás elaborando un curriculum sin experiencia, destacar tus conocimientos en idiomas puede ayudarte a compensar la falta de trayectoria profesional directa y demostrar tu potencial para desenvolverte en distintos entornos informativos.
Ejemplo:
- Español: Nativo
- Inglés: Avanzado (C1) – Buen manejo oral y escrito; experiencia con entrevistas en inglés.
- Francés: Intermedio (B1) – Lectura fluida y conversación básica.
- Italiano: Básico (A2) – En proceso de aprendizaje.
Si has trabajado como corresponsal en el extranjero o traducido textos periodísticos, eso también puede destacarse aquí.
Intereses y aficiones
Esta sección humaniza tu perfil y permite mostrar tus motivaciones personales, tu curiosidad y tu visión del mundo. Aunque es opcional, muchas veces puede despertar afinidades con el reclutador, sobre todo si los intereses están relacionados con la profesión.
Los intereses también pueden reflejar habilidades indirectas útiles para el trabajo: creatividad, empatía, iniciativa, cultura general.
Ejemplo:
- Interés por la lectura de crónicas y ensayos periodísticos contemporáneos.
- Participación en talleres de fotografía y storytelling visual.
- Gestión de un blog personal donde reflexiono sobre medios y sociedad.
- Afición por los viajes y el contacto con realidades diversas.
- Voluntariado en una radio comunitaria, redactando guiones y conduciendo entrevistas.
- Exploración de nuevas herramientas digitales para contar historias (podcasts, newsletters, infografías interactivas).
¿Qué importancia tiene incluir enlaces a reportajes publicados en el currículum?
Incluir enlaces a reportajes publicados en el currículum es esencial para ofrecer una muestra concreta de tu trabajo. Permite al reclutador ver tu estilo narrativo, tu enfoque periodístico y tu capacidad para investigar temas relevantes. Hoy en día, los medios valoran la visibilidad digital, por lo que mostrar artículos en línea refuerza tu credibilidad. Además, si incluyes piezas en distintos formatos —texto, audio, vídeo—, demuestras versatilidad multimedia. Es ideal crear una carpeta digital (portafolio) o integrar links activos directamente en el documento. Mostrar lo que haces vale más que simplemente describirlo.
¿Cómo demostrar en el currículum que dominas la verificación de fuentes?
Para demostrar tu dominio de la verificación de fuentes, utiliza ejemplos específicos en la sección de experiencia profesional. Puedes mencionar cómo comprobaste datos en una investigación compleja, o tu participación en proyectos con técnicas de fact-checking. Añadir frases como “responsable de la verificación de hechos en reportajes políticos” o “uso de herramientas como Google Reverse Image o TinEye” aporta solidez. También puedes destacar cursos en verificación digital o participación en plataformas colaborativas contra la desinformación. Esta competencia es clave hoy en día ante la proliferación de fake news y contenidos manipulados.
¿Qué formato es más eficaz para un periodista: CV cronológico o funcional?
El formato más eficaz para un periodista depende de su trayectoria profesional. El CV cronológico es útil si has tenido experiencias continuas en medios reconocidos, ya que muestra estabilidad y evolución. En cambio, el formato funcional destaca tus habilidades clave, ideal si trabajaste como freelance o hiciste proyectos variados. Este último permite agrupar competencias como “reportaje de investigación”, “producción multimedia” o “gestión de redes sociales”. Muchos periodistas optan por una versión mixta, que combina experiencia por bloques y fechas. Lo importante es que el diseño sea claro, estratégico y adaptado al puesto deseado.
¿Cómo abordar en el CV un cambio de periodismo tradicional a periodismo digital?
Cuando se da el paso del periodismo tradicional al digital, es importante mostrar en el CV que has adquirido nuevas competencias tecnológicas. Destaca tu manejo de herramientas como CMS, redes sociales, edición de vídeo y SEO. Puedes explicar este cambio en tu presentación personal: “Periodista con experiencia en prensa escrita, actualmente especializada en medios digitales y narrativas transmedia”. Incluye también formación complementaria en el ámbito digital, como cursos de analítica web, storytelling interactivo o periodismo móvil. Este tipo de transición demuestra adaptabilidad, curiosidad profesional y una actitud proactiva ante los cambios del sector.