Curriculum vitae trabajadora social
El trabajo social es una profesión que requiere habilidades para ayudar a las personas a superar diversas dificultades en su vida diaria. Al elaborar un curriculum vitae trabajadora social, es esencial resaltar las habilidades interpersonales, la experiencia en el manejo de casos sociales y el conocimiento de las leyes y normativas relacionadas. Además, se debe incluir la formación académica y los certificados obtenidos, así como la capacidad de trabajar en equipo y con comunidades vulnerables. Un CV bien estructurado es clave para destacar en este campo
Trabajadora social con más de 5 años de experiencia en la atención a personas en situaciones de vulnerabilidad, gestión de casos y asesoramiento a familias. Apasionada por la mejora de la calidad de vida de los individuos y comunidades. Con formación en intervención social y habilidades para trabajar en equipos multidisciplinarios, manejo de conflictos y aplicación de políticas sociales.
Experiencia Profesional
Trabajadora Social
Fundación Solidaridad
[Fecha]
- Evaluación de las necesidades de los usuarios y elaboración de planes de intervención personalizados.
- Asesoramiento a personas en situación de riesgo social y orientación en temas legales, laborales y familiares.
- Coordinación con equipos multidisciplinarios, instituciones públicas y privadas para ofrecer un apoyo integral.
- Participación activa en proyectos comunitarios para la integración social de colectivos vulnerables.
Trabajadora Social
Centro de Atención a la Infancia y Familia
[Fecha]
- Elaboración y seguimiento de planes de acción para la mejora de la situación familiar de niños y adolescentes en riesgo.
- Colaboración con escuelas, servicios médicos y psicólogos para proporcionar un enfoque integral de apoyo.
- Implementación de programas de prevención de abusos y promoción de la salud mental infantil.
Formación
Grado en Trabajo Social
Universidad Autónoma de Madrid
[Año de obtención]
Máster en Intervención Social y Comunitaria
Universidad de Barcelona
[Año de obtención]
Curso de Atención a la Infancia y Adolescencia en Riesgo
Centro de Formación Social Madrid
[Año de obtención]
¿Quiere ver más modelos?
Partes esenciales del curriculum de trabajadora social
El curriculum vitae (CV) es una herramienta clave para destacar las cualidades y la experiencia de cualquier profesional, y en el caso de la trabajadora social, es fundamental resaltar tanto las habilidades interpersonales como la experiencia en intervención social y el conocimiento de las normativas legales. Un curriculum vitae trabajado para esta profesión debe incluir secciones esenciales que permitan a los reclutadores conocer las fortalezas, experiencia y formación del candidato. A continuación, se describen las partes esenciales que deben formar parte de un curriculum vitae trabajadora social.
Presentación personal
La presentación personal es la primera sección de cualquier curriculum vitae y tiene como objetivo dar una visión general del candidato. En esta parte, se incluyen los datos personales más relevantes como el nombre completo, la dirección, el número de teléfono y el correo electrónico. Esta sección debe ser clara y concisa, para que el reclutador pueda ponerse en contacto con el candidato de manera sencilla. Además, se puede agregar una breve descripción que resuma el perfil profesional del candidato, destacando sus fortalezas y áreas de especialización, lo cual es clave a la hora de crear un curriculum efectivo.
Ejemplo:
“Perfil Profesional: Trabajadora social con más de 5 años de experiencia en la atención a personas en situaciones de vulnerabilidad. Especializada en la gestión de casos sociales, asesoramiento a familias en crisis y la implementación de programas de integración social. Motivada por el trabajo en equipo y con gran capacidad de adaptación a diversas situaciones.”
Experiencia profesional
La sección de experiencia profesional es crucial para demostrar las habilidades prácticas que el candidato ha adquirido a lo largo de su carrera. Aquí, se deben incluir los trabajos previos, el puesto desempeñado, las fechas de inicio y finalización, y una breve descripción de las responsabilidades y logros alcanzados en cada puesto. Para una trabajadora social, esta sección debe resaltar la experiencia en la gestión de casos, la coordinación con otros profesionales y la intervención en situaciones de vulnerabilidad.
Ejemplo:
Trabajadora Social – Fundación Solidaridad
Madrid, España
Enero 2020 – Actualidad
- Gestión de casos sociales relacionados con familias en situación de riesgo de exclusión social.
- Elaboración de planes de intervención personalizados y seguimiento de su evolución.
- Coordinación con entidades públicas y privadas para ofrecer apoyo integral a los usuarios.
- Implementación de programas de empoderamiento y prevención en comunidades vulnerables.
Formación académica
La formación académica es otra sección imprescindible en el curriculum vitae de una trabajadora social. Aquí se deben incluir los títulos obtenidos, el nombre de las instituciones, las fechas de inicio y finalización, y las especializaciones adquiridas durante los estudios. Para esta profesión, es importante resaltar cualquier formación adicional en psicología, derechos humanos, trabajo comunitario o intervención social.
Ejemplo:
Grado en Trabajo Social
Universidad Autónoma de Madrid
2012 – 2016
- Adquisición de conocimientos fundamentales sobre políticas sociales, intervención comunitaria y técnicas de mediación.
- Formación en asesoría jurídica y derechos de los colectivos vulnerables.
Competencias
En esta sección, se deben destacar las habilidades y competencias clave que el candidato ha desarrollado a lo largo de su carrera. En el caso de una trabajadora social, estas competencias pueden incluir la capacidad de gestionar casos, de trabajar en equipo, de intervenir en situaciones de crisis y de aplicar normativas legales. Además, se deben resaltar habilidades interpersonales como la empatía, la escucha activa y la capacidad de resolución de conflictos.
Ejemplo:
- Gestión de casos sociales y elaboración de planes de intervención.
- Trabajo en equipo multidisciplinario, colaborando con psicólogos, educadores y otros profesionales del ámbito social.
- Empatía y capacidad para establecer relaciones de confianza con usuarios en situaciones de vulnerabilidad.
- Conocimiento de políticas públicas y recursos disponibles para personas en situación de riesgo.
- Resolución de conflictos en entornos familiares y comunitarios.
- Mediación y asesoría en conflictos familiares, laborales y escolares.
Idiomas
El dominio de varios idiomas puede ser un valor añadido para una trabajadora social, especialmente si se trabaja con comunidades diversas. En esta sección, se deben listar los idiomas que el candidato domina, indicando su nivel de competencia. Para una trabajadora social, los idiomas son una herramienta importante para ofrecer un servicio inclusivo y accesible a todos los grupos sociales.
Ejemplo:
- Español: Nativo.
- Inglés: Intermedio (B2), con experiencia en la traducción y interpretación en situaciones sociales.
- Francés: Básico (A2), con capacidad para comunicarse en entornos profesionales.
Intereses y aficiones
Incluir una sección de intereses y aficiones en el curriculum vitae puede ayudar a los reclutadores a conocer un poco más sobre la personalidad del candidato. Esta sección también puede reflejar valores personales que son importantes para una trabajadora social, como el compromiso con la solidaridad, el voluntariado y el desarrollo comunitario. Además, puede incluir pasatiempos que contribuyan al bienestar emocional y físico de la trabajadora social.
Ejemplo:
- Voluntariado en asociaciones dedicadas a la atención de personas sin hogar.
- Participación en programas de mentoría para adolescentes en riesgo de exclusión social.
- Lectura de libros sobre psicología social y derechos humanos.
- Práctica de yoga y actividades al aire libre para mantener un equilibrio entre la vida profesional y personal.
¿Qué tipo de formación académica es clave en un curriculum vitae para un puesto de trabajadora social?
La formación académica es un aspecto fundamental en el curriculum vitae de una trabajadora social. El grado en trabajo social es esencial, ya que proporciona los conocimientos base en intervención social, políticas públicas y derechos humanos. Además, los másteres o cursos especializados en áreas como trabajo comunitario, gestión de casos o violencia de género añaden valor al perfil. También es importante resaltar cualquier formación complementaria en psicología social, médicos sociales o educación social, ya que demuestra una preparación integral para enfrentar los retos de la profesión.
¿Cómo describir logros concretos obtenidos en proyectos sociales dentro de un curriculum vitae?
Al describir los logros concretos obtenidos en proyectos sociales, es esencial ser específico y mostrar el impacto tangible. Por ejemplo, mencionar cómo se implementaron programas que mejoraron las condiciones de vida de una comunidad o cómo se redujeron los índices de violencia intrafamiliar a través de un plan de intervención. Utilizar cifras y resultados cuantificables siempre es recomendable. Describir cómo se mejoraron los servicios sociales o cómo se promovió la integración social de un grupo vulnerable ayudará a que el reclutador entienda el valor de tus acciones y tu contribución en el campo social.
¿Cuáles son los errores comunes que se deben evitar al redactar un curriculum vitae de trabajadora social?
Uno de los errores más comunes en un curriculum vitae de trabajadora social es no especificar de manera clara las responsabilidades y logros en los puestos anteriores. No destacar las habilidades clave, como la gestión de casos o la mediación con diversas entidades, también puede limitar las oportunidades. Otro error es no personalizar el CV para el puesto al que se está aplicando, usando un formato genérico. Además, omitir experiencia de voluntariado o formación complementaria puede restar puntos, ya que estas experiencias son muy valoradas en el ámbito social. También es importante considerar la opción de Curriculum con o sin foto, según las normas del sector o la empresa a la que se postule.
¿Qué nivel de detalles sobre legislación social debe aparecer en un curriculum vitae de trabajadora social?
En el curriculum vitae de una trabajadora social, es crucial reflejar un buen conocimiento de la legislación social, pero no es necesario entrar en detalles excesivos. Se debe mencionar la legislación vigente relevante, como leyes de protección infantil, igualdad de género o derechos de los inmigrantes. Además, se puede incluir el nivel de dominio de estas normativas y cómo se han aplicado en la intervención social o la gestión de casos. Si se cuenta con formación adicional en legislación, como cursos o másteres en derecho social, también debe destacarse.