Curriculum vitae psicologo

El curriculum vitae psicólogo debe reflejar tanto la formación académica especializada como las competencias interpersonales que caracterizan a este profesional. Es esencial destacar la experiencia clínica, las prácticas profesionales, los cursos en salud mental y la participación en congresos o seminarios. Además, incluir conocimientos en psicoterapia, evaluación psicológica o intervención en crisis aporta valor al perfil. Un diseño limpio, ordenado y con una redacción clara puede ayudar a transmitir profesionalismo y vocación. Este documento no solo resume una trayectoria, sino que comunica el compromiso con el bienestar emocional y el desarrollo humano.

foto perfil cv

Nombre Apellido

[Dirección]

[Teléfono]

[Correo Electrónico]

Competencias

  • Escucha activa y empatía
  • Comunicación asertiva
  • Diagnóstico y tratamiento psicológico
  • Elaboración de informes clínicos

Idiomas

  • Español: nativo
  • Inglés: nivel B2 (intermedio alto)

Intereses

  • Mindfulness y meditación
  • Escritura terapéutica

Psicóloga con orientación cognitivo-conductual, con más de 4 años de experiencia en el acompañamiento terapéutico de adolescentes y adultos. Apasionada por la salud mental, el desarrollo personal y la escucha activa. Gran capacidad para generar vínculos de confianza y crear espacios seguros para el proceso terapéutico.

Experiencia Profesional

Psicóloga clínica

Centro PsicoVida

[Fecha]

  • Atención psicológica individual a pacientes adultos con trastornos de ansiedad, estrés y depresión.
  • Elaboración de informes psicológicos y seguimiento terapéutico.
  • Coordinación con psiquiatras y otros profesionales de la salud mental.

Psicóloga educativa

Colegio Santa Isabel

[Fecha]

  • Intervención psicológica con adolescentes en situación de riesgo escolar y familiar.
  • Talleres de habilidades socioemocionales y resolución de conflictos.
  • Apoyo y orientación a padres y docentes.

Formación

Máster en Psicología General Sanitaria

Universidad Autónoma de Madrid

[Año de obtención]

Grado en Psicología

Universidad Complutense de Madrid

[Año de obtención]

Curso de Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual

Instituto de Psicología Aplicada

[Año de obtención]

¿Quiere ver más modelos?

Ver todos los currículums

Partes esenciales del Curriculum Vitae Psicólogo

El curriculum vitae para psicólogo es una herramienta clave para acceder a oportunidades laborales en clínicas, hospitales, centros educativos, empresas o consultas privadas. A diferencia de otros perfiles profesionales, un CV en el ámbito de la psicología debe reflejar tanto la formación académica sólida como la experiencia práctica con pacientes, habilidades blandas como la empatía y la capacidad de escucha, y el compromiso ético del profesional.

Un CV de psicología debe estar estructurado de forma clara y coherente, permitiendo al reclutador identificar con facilidad las competencias específicas del candidato. Entre las partes esenciales se encuentran: presentación personal, experiencia profesional, formación académica, competencias, idiomas y una sección final sobre intereses y aficiones, especialmente si están relacionados con el bienestar mental o el desarrollo personal. Cada uno de estos apartados debe aportar valor, evitando repeticiones y destacando la especialización o enfoque terapéutico del psicólogo.

Presentación personal

La presentación personal es el primer contacto que tiene el lector con el perfil del psicólogo. Es un resumen breve, entre 3 y 5 líneas, donde se describen la orientación psicológica, los años de experiencia, el tipo de población atendida y las principales fortalezas del profesional. Este apartado debe transmitir autenticidad y claridad, sin tecnicismos excesivos.

Un buen consejo es adaptar este texto según el puesto al que se postula, enfatizando las habilidades o conocimientos más relevantes para ese entorno laboral.

Ejemplo:
“Psicóloga sanitaria con formación cognitivo-conductual y más de 5 años de experiencia en intervención con adultos y adolescentes. Especializada en trastornos de ansiedad, autoestima y relaciones interpersonales. Me caracterizo por mi empatía, escucha activa y compromiso ético. Busco contribuir al bienestar emocional de las personas a través de un acompañamiento profesional y humano.”

Experiencia profesional

La experiencia profesional en un curriculum vitae psicólogo debe presentarse en orden cronológico inverso, es decir, desde la más reciente a la más antigua. Se recomienda incluir el nombre de la institución, el puesto ocupado, el período de tiempo trabajado y una breve descripción de las funciones realizadas. También se pueden destacar logros específicos, como la creación de un programa de intervención, la mejora de resultados terapéuticos o la participación en investigaciones.

Este apartado refleja no solo el recorrido laboral, sino también la capacidad del profesional para adaptarse a diferentes contextos, como hospitales, centros educativos, ONGs o empresas.

Ejemplo:
Psicóloga clínica – Centro Equilibrio Mental
Madrid, septiembre 2021 – actualidad

  • Evaluación, diagnóstico y tratamiento de pacientes adultos con trastornos emocionales.
  • Diseño de planes terapéuticos individuales y seguimiento.
  • Coordinación con psiquiatras y participación en reuniones de equipo interdisciplinario.

Formación académica

Una parte fundamental del CV de un psicólogo es la formación académica. Es imprescindible que el profesional tenga el Grado en Psicología y, si desea ejercer en el ámbito clínico, el Máster en Psicología General Sanitaria, obligatorio en muchos países. También es recomendable mencionar cursos de especialización, posgrados o certificaciones relevantes, sobre todo si están relacionadas con el enfoque terapéutico o poblaciones específicas.

Los reclutadores valoran especialmente a quienes se actualizan constantemente, ya que la psicología es una ciencia en evolución.

Ejemplo:
Máster en Psicología General Sanitaria
Universidad de Sevilla – 2019-2021

Competencias

Las competencias en un curriculum vitae psicólogo deben combinar habilidades técnicas y personales. Las más importantes incluyen la escucha activa, la inteligencia emocional, la capacidad analítica, la adaptación a contextos diversos, el manejo de herramientas diagnósticas, entre otras. Esta sección puede organizarse en forma de lista o mediante una breve explicación de cómo se aplican esas competencias en el trabajo cotidiano.

Resaltar las habilidades interpersonales es clave, ya que el psicólogo trabaja con personas en situaciones de vulnerabilidad y necesita generar confianza.

Ejemplo:

  • Escucha activa: capacidad para comprender sin juzgar y detectar necesidades emocionales.
  • Comunicación asertiva: claridad en el lenguaje, tanto en sesiones individuales como en talleres.
  • Organización y planificación: gestión eficaz de horarios, expedientes y sesiones erapéuticas.
  • Manejo de pruebas psicológicas: aplicación e interpretación de test psicométricos.
  • Empatía y ética profesional: acompañamiento desde el respeto y la confidencialidad.

Idiomas

El dominio de idiomas en el CV de un psicólogo puede marcar la diferencia, especialmente si se postula a instituciones internacionales, ONGs o centros donde se atiende a personas extranjeras. Es recomendable indicar el nivel del idioma según el Marco Común Europeo de Referencia (A1 a C2) y especificar si se cuenta con certificaciones oficiales como TOEFL, Cambridge o DELE.

En algunos casos, hablar más de un idioma permite al psicólogo trabajar con una población más diversa o realizar intervenciones bilingües.

Ejemplo:

  • Español: nativo
  • Inglés: nivel C1 – Certificación Cambridge Advanced
  • Francés: nivel B1 – conversación básica en sesiones

Intereses y aficiones

Aunque esta sección suele considerarse opcional, en el ámbito psicológico puede aportar valor, ya que muchas veces los intereses personales están ligados al estilo terapéutico o a la conexión con los pacientes. Actividades como el voluntariado, la escritura, la meditación o la lectura en psicología positiva pueden reflejar una personalidad equilibrada y comprometida.

No se trata de enumerar pasatiempos genéricos, sino de destacar aficiones que muestren curiosidad, sensibilidad o crecimiento personal.

Ejemplo:

  • Voluntariado en salud mental: participación en actividades de apoyo emocional para personas sin hogar.
  • Lectura de neurociencia y mindfulness: actualización constante en temas de bienestar.
  • Senderismo y yoga: prácticas que favorecen el equilibrio mente-cuerpo.
  • Escritura terapéutica: redacción de artículos sobre gestión emocional y autocuidado.

¿Cómo adaptar un curriculum vitae de psicólogo si solo tengo experiencia en prácticas profesionales?

Si solo tienes experiencia en prácticas profesionales, es fundamental que destaques las competencias adquiridas durante ese tiempo. Puedes enfocarte en las tareas realizadas, el tipo de población atendida, las herramientas utilizadas y las habilidades desarrolladas, como la empatía, escucha activa y manejo de entrevistas clínicas. Es recomendable presentar tus prácticas como experiencias valiosas y estructurarlas igual que un empleo formal, incluyendo fechas, lugares y funciones. Además, acompaña tu CV de una carta de presentación que refleje tu motivación y formación continua en el campo de la psicología.

¿Conviene mencionar los casos clínicos o diagnósticos específicos que he tratado?

Sí, mencionar algunos casos clínicos o diagnósticos puede enriquecer tu perfil, siempre y cuando se haga de forma ética y sin vulnerar la confidencialidad. Es recomendable hablar de ellos de manera general, por ejemplo: “Atención a pacientes con trastornos de ansiedad y depresión”. Esto muestra tu experiencia con ciertas problemáticas y tu capacidad de intervención. Si has utilizado herramientas específicas (como test proyectivos o entrevistas estructuradas), también es útil mencionarlas. Recuerda que tu enfoque debe centrarse en tus habilidades clínicas y no en los detalles personales de los pacientes.

¿Se debe incluir formación en mindfulness, coaching o PNL en un CV psicológico?

Incluir formación en mindfulness, coaching o Programación Neurolingüística (PNL) puede ser muy útil, siempre que sea relevante para el puesto al que postulas. Estas disciplinas aportan herramientas complementarias a la intervención psicológica tradicional y pueden diferenciar tu perfil. Lo importante es que indiques claramente que son formaciones complementarias, y que estás al tanto de su alcance y limitaciones desde el punto de vista científico. En un CV bien estructurado, estas formaciones pueden aparecer en una sección de capacitación adicional o como parte de la disposición del curriculum y tus competencias transversales.

¿Cuál es la extensión ideal del curriculum vitae para un perfil de psicólogo con 10 años de experiencia?

Para un psicólogo con 10 años de experiencia, la extensión ideal del curriculum vitae suele ser de dos páginas, aunque puede llegar a tres si se tienen muchas formaciones, publicaciones o actividades relevantes. Lo más importante es que el contenido esté organizado y jerarquizado, priorizando la información más reciente y más relacionada con el puesto deseado. Utiliza títulos claros, listas con viñetas para describir funciones, y separa bien las secciones de experiencia, formación y competencias. Un buen CV debe ser conciso, profesional y mostrar claramente el valor que aportas como profesional de la psicología.

Crear un CV

crear un cv

Crear mi Curriculum

Para crear su CV, empiece por elegir una plantilla