Curriculum redactado

Ser redactor implica dominar la escritura creativa y la capacidad de adaptar textos a diferentes públicos y formatos. Un buen curriculum redactado para este puesto debe destacar la experiencia en redacción de contenidos, corrección de textos y manejo de herramientas digitales. Es fundamental demostrar habilidades de investigación, síntesis y un excelente dominio del idioma. Incluir proyectos publicados, colaboraciones y especializaciones temáticas puede marcar la diferencia. Un CV bien organizado muestra profesionalismo y creatividad, dos cualidades clave para trabajar como redactor freelance o en agencias de comunicación y marketing.

g

foto perfil cv

Nombre Apellido

[Dirección]

[Teléfono]

[Correo Electrónico]

Competencias

  • Redacción SEO y copywriting persuasivo
  • Edición y corrección de estilo

Idiomas

  • Español: Nativo
  • Inglés: Avanzado (C1)

Intereses

  • Lectura y escritura de relatos cortos
  • Club de cine independiente

Soy redactora creativa y versátil con experiencia en contenidos digitales, corrección de textos y estrategias de copywriting. Apasionada por las palabras, disfruto adaptando mensajes para distintos públicos y canales. Mi objetivo es aportar ideas frescas y textos de calidad que conecten con la audiencia.

Experiencia Profesional

Redactora de Contenidos

Freelance

[Fecha]

  • Creación de artículos optimizados para blogs de turismo, tecnología y lifestyle.
  • Desarrollo de textos para redes sociales y campañas de email marketing.
  • Corrección y adaptación de textos para publicaciones online.

Copywriter Junior

Agencia Creativa Bright Ideas

[Fecha]

  • Redacción de slogans, guiones publicitarios y textos para páginas web.
  • Colaboración en la planificación de estrategias de contenido.
  • Edición de textos para asegurar coherencia y tono de marca.

Formación

Máster en Redacción y Narrativa Creativa

Universidad Autónoma de Barcelona

[Año de obtención]

Grado en Comunicación y Periodismo

Universidad de Barcelona

[Año de obtención]

Curso de Copywriting Digital

Escuela de Escritura Creativa Online

[Año de obtención]

¿Quiere ver más modelos?

Ver todos los currículums

Partes esenciales del Curriculum redactado

El currículum redactado es una herramienta fundamental para acceder a nuevas oportunidades laborales. Un documento bien estructurado y adaptado a la oferta específica puede marcar la diferencia entre ser llamado a una entrevista o ser descartado. Para lograrlo, es necesario conocer bien las partes esenciales del currículum, saber cómo presentarlas y qué tipo de información incluir en cada una. Un buen currículum no solo refleja la experiencia, sino también la personalidad, las habilidades y el potencial del candidato. A continuación, se describen los apartados más importantes que debe contener un currículum bien redactado, junto con ejemplos que sirven de guía para completarlo correctamente.

Presentación personal

La sección de presentación personal es la carta de bienvenida del candidato. Se ubica generalmente al inicio del documento, justo después del nombre, y debe ofrecer una visión rápida y atractiva de quién es la persona, qué hace y cuáles son sus objetivos profesionales. Aquí se recomienda usar un tono directo, positivo y breve, que capte la atención del reclutador en unas pocas líneas. Es fundamental destacar la experiencia global, el sector profesional, las cualidades más destacadas y el tipo de empleo que se busca. También puede ser útil hacer un vídeo Currículum como complemento creativo. Esta sección no debe ocupar más de cinco líneas y debe estar bien conectada con el puesto al que se postula.

Ejemplo:
“Profesional con más de diez años de experiencia en el sector logístico, especializado en gestión de almacenes y coordinación de equipos. Persona organizada, resolutiva y orientada a resultados. Buscando nuevos retos en una empresa dinámica que valore la eficiencia y la mejora continua.”

Experiencia profesional

La experiencia profesional es uno de los apartados más importantes del currículum. Aquí se detallan los trabajos anteriores, ordenados de forma cronológica inversa (de más reciente a más antiguo), incluyendo el nombre del puesto, empresa, fechas de inicio y fin, y una breve descripción de las funciones desempeñadas. Es recomendable usar verbos de acción y destacar los logros obtenidos para mostrar impacto.

Incluir resultados cuantificables siempre suma valor, ya que permite mostrar con claridad cómo se ha contribuido a cada organización. Este apartado debe adaptarse al perfil solicitado en la oferta laboral, poniendo énfasis en la experiencia más relevante.

Ejemplo:
Coordinador de Logística – Transportes Sur S.A.
Enero 2020 – Marzo 2024
Gestión del inventario y control de stock. Coordinación de rutas de entrega y optimización de procesos logísticos. Reducción de tiempos de entrega en un 25% mediante la implementación de nuevas herramientas digitales.

Formación académica

La sección de formación académica incluye todos los estudios realizados, desde los títulos universitarios hasta los cursos de formación complementaria. Al igual que en la experiencia laboral, se recomienda ordenar esta información desde lo más reciente hacia lo más antiguo. Debe incluirse el nombre del título obtenido, institución educativa, fechas y, opcionalmente, la ciudad o país donde se cursó.

Este apartado demuestra la base de conocimientos con la que cuenta el candidato y debe ser preciso y actualizado. En perfiles más técnicos o científicos, también se pueden incluir tesis, proyectos destacados o honores académicos.

Ejemplo:
Grado en Administración y Dirección de Empresas – Universidad de Valencia
Septiembre 2015 – Junio 2019
Formación en contabilidad, economía, marketing y recursos humanos. Participación en programas de intercambio y seminarios de liderazgo.

Competencias

Las competencias son habilidades concretas que definen la manera en la que una persona realiza su trabajo. Pueden ser técnicas (como el uso de programas informáticos) o personales (como la capacidad de liderazgo). En esta sección es importante ser específico y solo incluir aquellas competencias que realmente se dominan.

Un currículum eficaz no solo lista competencias, sino que las contextualiza, especialmente si han sido aplicadas en experiencias anteriores. Se recomienda incluir entre 5 y 8 habilidades clave, directamente relacionadas con el puesto buscado.

Ejemplo:

  • Gestión de equipos multidisciplinarios
  • Planificación estratégica y resolución de problemas
  • Dominio avanzado de Microsoft Excel y SAP
  • Capacidad de análisis y orientación a resultados
  • Comunicación efectiva y trabajo bajo presión

Idiomas

En un entorno laboral globalizado, los idiomas representan un valor añadido muy importante. Esta sección debe indicar claramente qué idiomas se dominan, el nivel de competencia (usando marcos como el MCERL: A1 a C2) y, si corresponde, si se cuenta con certificaciones oficiales (como TOEFL, DELE o Cambridge).

Es mejor ser realista y no sobrevalorar el nivel. En muchos procesos de selección, el idioma es evaluado durante la entrevista. En puestos internacionales o en empresas multinacionales, este apartado puede marcar una diferencia clave.

Ejemplo:

  • Español: Nativo
  • Inglés: Nivel C1 – Certificado TOEFL (105 puntos)
  • Francés: Nivel B2 – Conversacional fluido

Intereses y aficiones

Aunque a veces se considera un apartado opcional, los intereses y aficiones pueden ser muy útiles para ofrecer una imagen más completa del candidato. Esta sección permite destacar aspectos personales, valores y habilidades indirectas que también son apreciadas en el entorno laboral, como la creatividad, la constancia o el trabajo en equipo.

Es recomendable evitar aficiones demasiado genéricas y optar por aquellas que aporten algo diferente, interesante o vinculado a habilidades profesionales. También es un buen espacio para mostrar compromiso social o participación en proyectos comunitarios.

Ejemplo:

  • Voluntariado en asociaciones de ayuda escolar
  • Lectura de ensayos sobre economía y gestión empresarial
  • Práctica de senderismo y deportes de montaña
  • Participación en clubes de debate y escritura creativa

¿Es recomendable incluir una foto en un currículum en España?

En España, es común incluir una foto profesional en el currículum, aunque no es obligatorio. Una imagen adecuada puede transmitir confianza y cercanía, especialmente en sectores como ventas, educación o atención al cliente. La fotografía debe ser reciente, de fondo neutro y con vestimenta formal. Incluir una foto bien cuidada puede mejorar la impresión inicial del reclutador, pero si no se tiene una imagen profesional, es preferible omitirla. En procesos internacionales o en países donde se evita por motivos de igualdad, es mejor seguir las normas locales y no incluirla.

¿Se deben incluir cursos online gratuitos en la sección de formación?

Los cursos online gratuitos pueden tener mucho valor si están bien seleccionados y están relacionados con el puesto al que se postula. Incluirlos en la sección de formación complementaria muestra interés por el aprendizaje continuo, iniciativa y motivación. Es importante mencionar el nombre del curso, la plataforma (como Coursera, edX o Google) y el contenido principal. Aunque no siempre tienen la misma validez que una formación reglada, los cursos relevantes, especialmente en tecnología, marketing o idiomas, pueden marcar una diferencia positiva en el currículum.

¿Cómo explicar periodos de inactividad en el currículum sin perjudicar la candidatura?

Los periodos de inactividad no deben ocultarse, sino explicarse con claridad y sinceridad. Es útil incluir una breve nota que indique qué se hizo durante ese tiempo: formación, proyectos personales, voluntariado o cuidado familiar. Lo importante es demostrar que hubo crecimiento personal o profesional, incluso sin empleo formal. Si se desarrollaron competencias transferibles, conviene destacarlas. No se debe dar demasiada información ni justificarse en exceso; basta con mostrar que ese periodo también contribuyó a la preparación para nuevos retos laborales.

¿Cómo destacar sin exagerar cuando no se tiene mucha experiencia laboral?

Cuando no se tiene mucha experiencia laboral, se puede destacar en el currículum otras áreas como la formación académica, los proyectos personales, las prácticas o el voluntariado. Es útil centrarse en las habilidades adquiridas, como el trabajo en equipo, la comunicación o la resolución de problemas. Se pueden mencionar también actividades extracurriculares o logros en estudios. Usar un lenguaje positivo y claro, con énfasis en el potencial, ayuda a destacar sin caer en exageraciones. Mostrar motivación y capacidad de aprendizaje puede ser tan valioso como la experiencia formal.

Crear un CV

crear un cv

Crear mi Curriculum

Para crear su CV, empiece por elegir una plantilla